Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (37): 73-81, jul.-dic. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094059

ABSTRACT

Resumen La fasciolosis es una trematodosis que afecta fuertemente al ganado de Cuba. Se estudiaron 10 vaquerías del municipio más occidental de Cuba para determinar la prevalencia de esta parasitosis en el ganado y en los hospederos intermediarios. Se recolectaron y estudiaron muestras fecales de 455 vacas lecheras seleccionadas al azar. Las muestras fueron conservadas a -20 oC hasta su estudio. La detección de la infección por Fasciola hepatica fue realizada a partir de un método de Elisa denominado FasciDIG®. El análisis e interpretación de los resultados demostró que 146 muestras fueran positivas a F. hepatica (32,09 %). Todas las vaquerías presentaron animales infectados con rangos de prevalencia entre las vaquerías que oscilaron de 9,5 % al 84 %. También fue posible encontrar las dos especies de hospederos intermediarios de este parásito en Cuba, Galba cubensis y Pseudosuccinea columella. Debe prestarse atención a la prevalencia en bovinos encontrada en este estudio para prevenir la aparición de brotes humanos de esta enfermedad.


Abstract Fasciolosis is a foodborne trematodosis affecting many cattle farms in Cuba. Ten dairy farms in western Cuba were studied to assess the prevalence in both intermediate and definitive hosts. A single stool sample from 455 dairy cows was taken and studied. The animals were randomly selected and the samples were kept at -20oC until infection was determined. Detection of the Fasciola hepatica infection was carried out using a non-commercial sandwich-ELISA called FasciDIG®. Results showed that 146 samples were positive for F. hepatica (32.09%) with every farm testing positive for F. hepatica infection, while prevalence ranged from 9.5% to 84% among farms. It was also possible to detect the presence of the two species of intermediate hosts of this trematode in Cuba, Galba cubensis and Pseudosuccinea columella. Main attention must be given to bovine prevalence found in this study in order to prevent eventual human outbreaks of this disease.


Resumo A fasciolose é uma trematoda que afeta fortemente ao gado de Cuba. Foram estudadas 10 leiterias do município mais ocidental de Cuba para determinar a prevalência desta parasitose no gado e nos hospedeiros intermediários. Se coletaram e estudiaram amostras fecais de 455 vacas leiteiras selecionadas aleatoriamente. As amostras foram conservadas a −20 oC até seu estudo. A detecção da infecção por Fascíola hepática foi realizada a partir de um método de Elisa denominado FasciDIG®. A análise e interpretação dos resultados demonstrou que 146 amostras foram positivas à F. hepática (32,09 %). Todas as leiterias apresentaram animais infectados com rangos de prevalência entre as leiterias que oscilaram de 9,5 % a 84 %. Também foi possível encontrar a duas espécies de hospedeiros intermediários deste parasita em Cuba, Galba cubensis e Pseudosuccinea columella. Deve prestar-se atenção à prevalência em bovinos encontrada neste estudo para prevenir a aparição de surtos humanos desta enfermidade.

2.
Rev. cuba. med. trop ; 64(1): 15-21, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615574

ABSTRACT

Introducción: en Cuba las parasitosis intestinales continúan siendo endémicas, con una mayor frecuencia en zonas rurales y montañosas. Después de haber transcurrido casi 25 años desde la última encuesta nacional, se hizo necesario hacer una nueva encuesta para conocer los índices de prevalencia de las parasitosis intestinales y comparar los resultados obtenidos entre ambos estudios. Tal conocimiento resultaría de gran valor para elaborar estrategias de salud y el diseño de programas de control de las infecciones parasitarias intestinales. Objetivo: determinar los índices actuales de prevalencia de las parasitosis intestinales, y comparar los resultados con los de la encuesta anterior luego de haber transcurrido 25 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal durante los meses de mayo a agosto de 2009 en una muestra de la población cubana. A cada uno se le recogió una muestra de heces que fue analizada por el método de examen directo, la técnica de concentración de Willis y el examen de Kato-Katz; también se le llenó un cuestionario. Resultados: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las infecciones por parásitos, tanto los helmintos como los protozoos patógenos, aunque los infectados con comensales aumentaron su frecuencia en la de 2009. También se produjo una disminución de las frecuencias de infecciones por todas las especies de geohelmintos, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, ancylostomídeos, y Strongyloides stercoralis, así como por los protozoos patógenos Giardia lamblia y Entamoeba histolytica/E. dispar, y los comensales: Endolimax nana y Entamoeba coli en 2009. La única especie de parásito intestinal que aumentó su frecuencia con respecto a la encuesta de 1984 fue Enterobius vermicularis. En ambos estudios la frecuencia de infección con parásitos o comensales fue mayor en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar). Conclusiones: al comparar los resultados de las encuestas nacionales de infecciones parasitarias intestinales realizadas en 1984 y 2009, se encontró que en general disminuyeron las frecuencias de infecciones con parásitos intestinales. El hallazgo en ambos estudios de una frecuencia mayor de infección con parásitos o comensales en el grupo de 5 a 14 años (edad escolar), respalda la recomendación de poner énfasis en los programas de control para las parasitosis intestinales en este grupo de edad.


Introduction: the intestinal parasitic infections are still endemic in Cuba, with a higher frequency in rural and mountain regions. Twenty five years after the last national survey, it deemed necessary to carry out a new national survey in order to know the prevalence of intestinal parasitic infections and to compare the obtained results between both studies. That knowledge would be valuable to work out strategies of health and to design a control program for intestinal parasitic infections in Cuba. Objective: to determine the current prevalence of intestinal parasitic infections in Cuba and to compare these results with those obtained from the previous survey after a 25 year-period. Methods: a cross sectional study was conducted from May to August of 2009 in a sample of Cuban population. A stool sample was collected from each individual, which was analyzed by direct examination, Willis' brine flotation method and the Kato-Katz thick smear technique. Additionally, a questionnaire was administered. Results: the comparison between 1984 and 2009 surveys showed a general decrease of frequencies of intestinal parasitic infections caused by both helminths and pathogenic protozoa; however, the percentage of infections with commensal protozoa increased in 2009. In this last survey, there was observed decline of frequencies of infections with soil transmitted species, Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, hookworm, and Strongyloides stercoralis and the pathogenic protozoa: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/E. dispar, and the commensals: Endolimax nana and Entamoeba coli. The intestinal parasite Enterobius vermicularis was the only parasitic species that increased the frequency of infections with respect to the 1984 survey. The frequencies of parasitic and commensal infections in both studies were higher in the 5-14 y age group (school age). Conclusions: the comparison between the intestinal parasitic infections surveys of 1984 and 2009 showed a reduction in the frequencies of intestinal parasitic infections in the last survey. The finding in both studies of a higher frequency of pathogenic parasitic infections and commensal infections in the 5-14 y age group (school age) supports the recommendation of making emphasis on the control programs for intestinal parasitic infections in this age group.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Humans , Middle Aged , Young Adult , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Cuba/epidemiology , Health Surveys , Prevalence
3.
Rev. cuba. med. trop ; 57(1)ene.-abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418828

ABSTRACT

Se aplicó un sistema ELISA cuantitativo para la detección de anticuerpos IgG en respuesta a la vacuna cubana contra la leptospirosis humana (vax-SPIRAL), a sueros de 930 voluntarios, 483 inmunizados con vax-SPIRAL y 447 con una vacuna contra la hepatitis B. Fueron estudiadas las muestras tomadas antes de comenzar el estudio, a los 21 d de aplicada la segunda dosis y al cabo del año. Se pudo observar una alta seroprevalencia de anticuerpos a los serovares vacunales antes de comenzar el estudio, un incremento al doble del valor inicial de la respuesta a los 21 d de la segunda dosis de la vacuna antileptospirósica en 45 por ciento de los individuos, existiendo diferencias marcadamente significativas (p= 0,000000) entre ambos grupos. Se detectó respuesta a los 3 serovares leptospirales de forma similar. Al cabo del año los niveles de anticuerpos caen, sin embargo, hay 23,1 por ciento de individuos que logran duplicar su nivel de anticuerpos respecto al momento inicial, manteniéndose la diferencia significativa con el grupo que recibió la vacuna contra hepatitis B. Se recomendó la continuación de la aplicación de este inmunógeno cubano a los principales grupos de riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Antibodies, Anti-Idiotypic , Immunoglobulin G , Leptospira , Leptospirosis , Vaccines , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
4.
Rev. cuba. med. trop ; 56(2)mayo-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394277

ABSTRACT

Se estudió la seroconversión en 408 individuos vacunados y 135 placebo, incluidos en 2 ensayos clínicos de la vacuna cubana contra la leptospirosis humana. Se estudiaron 2 dosis vacunales y 5 esquemas. Seroconvirtieron de 38 vacunados (Fase I), 11 (29 por ciento) por MAT y 12 (32 por ciento) por ELISA, y de 33 placebo, 2 (6 por ciento) y 3( 9 por ciento) respectivamente. En la Fase II de 68 vacunados (dosis de 0,25 mL) y de 65 (dosis de 0,50 mL), seroconvirtieron 21 (31 por ciento) y 16 (25 por ciento) por ELISA respectivamente, por MAT 9 (13 por ciento) y 7 (11 por ciento) individuos fueron positivos. No hubo diferencias significativas entre las dosis utilizadas. La seroconversión por MAT, en 237 individuos vacunados con diferentes esquemas, fue de 22,4 por ciento, no existiendo diferencias significativas entre estos. En la mayoría de los individuos reactivos, se encontraron niveles de anticuerpos al menos a una de las cepas vacunales. Se recomendó, buscar y evaluar otros métodos para demostrar in vivo, el nivel de protección de esta vacuna


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Trials as Topic , Leptospirosis , Vaccines , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Serologic Tests/methods
5.
Rev. panam. salud pública ; 15(4)abr. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363026

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL y aportar información adicional acerca de la seguridad de esta vacuna. MÉTODOS: Ensayo de eficacia (fase III) controlado, aleatorizado y con doble enmascaramiento de la vacuna cubana contra la leptospirosis vax-SPIRAL (Instituto Finlay, Cuba). Como control se utilizó la vacuna recombinante contra la hepatitis B Heberbiovac-HB (Heber Biotec, Cuba). Como unidad de aleatorización para la asignación al grupo de estudio o al grupo testigo se emplearon los 523 consultorios de los médicos de familia existentes en los municipios seleccionados. El estudio abarcó a toda persona de 20 a 64 años de edad de uno u otro sexo que residía en los municipios de Ranchuelo, Quemado, Santo Domingo, Encrucijada, Corralillo, Cifuentes y Camajuaní, en la provincia de Villa Clara, ubicada en la región central de Cuba, que aceptó participar voluntariamente en el ensayo. La vacunación se efectuó en los consultorios de los médicos de familia entre febrero y julio de 1998, con un intervalo de 6 semanas entre las dos dosis. El período de seguimiento fue de 12 meses. Se consideró positivo un caso si había recibido las dos dosis de la vacuna asignada y había enfermado de leptospirosis, con diagnóstico confirmado mediante métodos serológicos y microbiológicos, después de 21 días de aplicada la segunda dosis. Se calcularon la eficacia de la vacuna y el riesgo relativo (RR) de enfermar de leptospirosis después de la vacunación. Para el estudio de seguridad se escogió a dos personas al azar entre las personas vacunadas en cada uno de los consultorios que participaron en el estudio de eficacia. El seguimiento de las reacciones adversas locales y sistémicas lo realizaron los médicos de familia durante los siete días posteriores a la aplicación de cada dosis. El nivel de significación se fijó en 0,05...


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Bacterial Vaccines , Leptospira/immunology , Leptospirosis/prevention & control , Bacterial Vaccines/adverse effects , Cuba , Double-Blind Method
6.
Rev. cuba. med. trop ; 42(1): 109-19, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93443

ABSTRACT

Se realiza un estudio seroepidemiológico sobre tripanosomiasis americana en un grupo de estudiantes nicaragüenses del Municipio Especial Isla de la Juventud en el mes de febrero de 1987, mediante las técnicas de hemaglutinación indirecta e inmunofluorescencia indirecta. Se señala la prevalencia obtenida con ambas pruebas y el porcentaje del título de inmunofluorescencia indirecta más frecuente. Los jóvenes que residían en zona rural presentaron mayor riesgo de adquirir la infección que los que residían en zonas urbanas. Los alumnos que procedían de la Costa Atlántica, Río San Juan y Masaya presentaron las mayores tasas de positividad. El 59% de los jóvenes entrevistados identificaron al triatoma, y de ellos el 13% manifestó haberlo visto dentro de sus viviendas. El antecedente de haber sido picado por el triatoma estuvo presente en el 16,2% de las personas cuyos resultados fueron positivos


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Chagas Disease/epidemiology , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL